sábado, 23 de junio de 2012
REPUDIAMOS EL GOLPE DE ESTADO AL PARAGUAY
viernes, 22 de junio de 2012
ANTE LOS "BENEFICIOS" CONCEDIDOS A LOS REPRESORES
miércoles, 6 de junio de 2012
SOLIDARIDAD CON MICAELA LISOLA
PEDIDO DE COLABORACIÓN
GREGORIO MARCELO SEMBER "GUYO"
Detenido-desaparecido - Víctima del Terrorismo de Estado
Docente, deportista, profesor de educación física.
Guyo fue secuestrado el 30 de mayo de 1976 en la casa en la que vivía con sus padres, en la Av. Forest 1.108 de Capital Federal, donde actualmente hay una baldosa que lo recuerda.
Guyo era deportista, docente, profesor de educación física. Había estudiado la carrera en el INEF Romero Brest y se había destacado tanto por su aplicación al estudio como por su militancia, en particular durante la lucha por defender al Romero Brest de la expropiación de sus instalaciones por parte del ministro Lopez Rega.
Sus captores se identificaron como policías, indicando a sus padres que podrían interesarse por él a la mañana siguiente, en la comisaría de la zona. Personados allí, les dijeron que se dirigieran al Departamento Central de Policía, en la calle Moreno. Allí su padre se cruzó con uno de los secuestradores, a quien intentó dirigirse, pero éste lo evitó. Su padre no insistió pensando en no perjudicar a Guyo.
No se ha vuelto vuelto a tener noticias de él. Sólo se sabe a través de una información que dio el EAAF que Guyo fue visto en el CCD Coordinación Federal, que funcionaba en la Superintendencia de Seguridad Federal. Hasta ahora no hay otros testimonios que lo ubiquen en ningún otro CCD.
Solitamos la colaboración de cualquier persona que disponga de información, que lo haya visto en algún Centro Clandestino de Detención Tortura y Exterminio (CCDTyE), sea el de Coordinación u otro, que pueda aportar cualquier otro dato sobre él. Y es importante ahora puesto que hay una investigación judicial en marcha sobre ese CCDTyE y queremos aportar todos los datos que podamos recabar.
domingo, 21 de agosto de 2011
MASACRE CAPILLA DEL ROSARIO- CATAMARCA

A LOS 16 MILITANTES FUSILADOS
EN LA MASACRE
EN CAPILLA DEL ROSARIO - CATAMARCA
El homenaje a los dieciséis combatientes del ERP, que luego de haberse rendido fueron masacrados el 11 de agosto de 1974, en Capilla del Rosario, Catamarca, por orden del segundo jefe del 3er cuerpo del Ejército, general Antonio Vaquero, representa un acto de restitución para la memoria de nuestro pueblo. La verdad de lo acontecido, luego de una minuciosa reconstrucción, refleja el accionar de las estrategias puestas en práctica por la maquinaria represiva del terrorismo de estado.
Este día de recordación representa un hito en la memoria social argentina, así como el nombre de cada uno de los 16 combatientes fusilados, quienes en esos años emergían de una sociedad fuertemente comprometida en la lucha política centrada en la producción de cambios sociales para la historia argentina. Es nuestro deber de memoria vincular este hecho a la liberación nacional y social como horizonte de sentido.
Herman@s de desaparecidos por la verdad y la justicia nos sumamos al homenaje y acompañamos a los integrantes de la Comisión de apoyo a los Juicios de Lesa Humanidad - Catamarca en la búsqueda de la Verdad y el reclamo de Justicia.
30.000 DETENIDOS DESAPARECIDOS
¡PRESENTES!
¡AHORA Y SIEMPRE!
No olvidamos
No perdonamos
No nos reconciliamos
lunes, 8 de agosto de 2011
REPUDIO A LA REPRESIÓN EN LEDESMA
REPULSA ANTE OTRO ACTO DE BARBARIE DE LA EMPRESA LEDESMA
Nuevamente en el Ingenio Ledesma se producen violentos actos represivos. Como hace ya más de tres décadas la empresa de la familia Blaquier, respaldada por la policía local, la justicia y los políticos provinciales, reprimen brutalmente a los trabajadores y pobladores de Libertador General San Martín.
Con total impunidad e igualando el procedimiento de la Noche del Apagón, se produce este atroz desalojo. Cuatro víctimas mortales y sesenta y tres heridos es el saldo de la ferocidad de los que se sienten impunes. Otra vez, la total y completa connivencia del empresariado azucarero con las fuerzas de seguridad y el poder político en la provincia de Jujuy puebla de dolor las calles de Libertador Gral San Martín.
Herman@s de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia nos sumamos a la repulsa de este nuevo acto de barbarie, y exigimos como hace 35 años el completo esclarecimiento de lo sucedido, así como reclamamos la responsabilidad de la represión no solo a las fuerzas policiales, a las autoridades locales y provinciales, sino también a la Empresa Ledesma. Exigimos también al Gobierno Nacional que ahonde en las investigaciones para acabar con la impunidad de la familia Blaquier.
JUICIO Y CASTIGO A LOS CÓMPLICES CIVILES DE LA DICTADURA
No olvidamos
No perdonamos
No nos reconciliamos
¡Aparición con vida de Jorge Julio López!
¡Esclarecimiento del asesinato de Silvia Suppo!
30.000 detenidos desaparecidos
¡PRESENTES!
Herman@s de Desaparecidos Por la verdad y la justicia
martes, 28 de junio de 2011
VISITA AL MUSEO DEL HORROR (1980)


Por Mariana García, miembro de Herman@s de desaparecidos por la verdad y la justicia- Mayo de 2011
Pertenezco a los promoción “Escasos 80” del Colegio Nacional de Buenos Aires y les consulté a ellos, en el foro que nos reúne, sobre nuestra forzosa visita al “Museo de la Subversión”. Recogí así los testimonios de Gabriela Ramos, Sergio Feingold, Gustavo Swarzman, Nelson Sprejer, Víctor Álvarez y el mío propio, que auné en esta descripción.
En 1980, el territorio argentino se convirtió en un campo de concnetración. Las autoridades del CNBA nos comunicaron a los alumnos de 6 to año, que íbamos a visitar el Museo de la Subversión, en Campo de Mayo. (La maquinaria represiva usaba estos eufemismos para referirse no sólo a estos lugares, sino a los Centros Clandestinos de Detención Tortura y Exterminio, nombres tales como: "Hotel Sheraton", "Club Atlético", "El Olimpo"). La visita era obligatoria y, como modo de garantizarse una audiencia entusiasta, nos comunicaron que quien no fuera esa mañana al Colegio iba a ser penado con “doble falta”.
Recuerdo que llegamos a Campo de Mayo en una mañana de sol. El ómnibus ingresó al predio y se detuvo directamente ante la puerta del "Museo".
Se trataba de una construcción pequeña, estilo garage, de un solo ambiente de aproximadamente 10 metros de largo por 5 de ancho, que servía únicamente a los fines de albergar y exponer objetos que el Ejército Argentino había incautado a los “extremistas” en diversos operativos. El lugar daba la impresión de algo improvisado o de recién hecho. No tenía la forma que uno esperaría tenga un museo. No había vitrinas y las cosas estaban exhibidas en especie de mesas al alcance de la mano. De hecho, varios de nosotros nos llevamos algún souvenir. Es muy posible que haya sido edificada tomado en cuenta su finalidad, ya que además de la habitación única en planta baja tenía, a la izquierda de la puerta de entrada, un sótano cavado en la tierra ambientada para reproducir las llamadas “cárceles del pueblo”, que las organizaciones armadas de los años 70 utilizaban como calabozos de los empresarios, banqueros y militares que secuestraban.
“Los objetos eran pocos y de escasa variedad, y estaban dispuestos en dos pasillos, de modo de armar un recorrido de ida hasta el fondo por la derecha y regreso hacia la puerta por la izquierda.
Entre los objetos expuestos, había discos de vinilo, simples y long plays. Recuerdo que, entre ellos, había varios títulos de Joan Manuel Serrat y de Arco Iris, de Mercedes Sosa, Victor Heredia o César Isella, y los libros de Mario Benedetti o de Cortázar, (muchos de ellos estaban prohibidos) que se suponía habían encontrado en allanamientos que también estaban las casas de muchos de nosotros, produciéndonos bastante miedo.
Había libros con trampas cazabobos (un libro más o menos gordo, aparentemente completo desde afuera, pero hueco adentro, y con un dispositivo interno para poner una bomba adentro), armarios grandes con un dispositivo similar (para que estallaran cuando los abrían),También un cofre (tamaño de una heladera grande), donde contaban que había estado secuestrado por el ERP el Gral. Larrabure, quien había muerto según la versión que nos dieron, con 40 kilos de peso (Esa es la historia que construyeron las FFAA sobre ese tema).
También había expuestas unas cápsulas grandes, como de 1,5 cm de largo, amarillas transparentes con un polvo blanco adentro, presentadas por un cartel que explicaba que eran las pastillas de cianuro que “los cobardes subversivos” se tragaban para suicidarse cuando creían que iban a ser capturados por las FFAA.
Había una bandera no muy grande de Vietnam del norte (que en palabras del Prof. Moujan que nos acompañó, era la muestra de que los que habían combatido en Tucumán querían crear otro estado independiente), que había también una carrocería de auto grande (tipo Ford Falcon o similar) con impactos de bala y de haberse incendiado (se suponía que eran de no me acuerdo cual atentado),
Vimos "panfletos subversivos", uno de los cuales tenía una imagen en blanco y negro con una pelota de fútbol y un estadio rodeado de alambres de púas mencionando al mundial 78 y alertando por la falta de derechos humanos en Argentina en ese tiempo (supuestamente pensado para los periodistas extranjeros). Parecían reales.
Había también por lo menos dos maniquíes, muy parecidos a los que se exhiben en las casas de rezagos militares, con uniformes de combate supuestamente incautados a los guerrilleros, y máscaras antigás, que les daban un aspecto intimidante.
Sobre la cárcel del pueblo, recuerdo que algunos bajaron... estaba camuflada debajo de un escritorio, bajabas por un hueco de no mas de 1mt de diámetro, que tenia una escalera pegada a la pared, y abajo había una celda mínima (tipo 1 x 2,5mts), donde se veían otros dos muñecos sentados ante una mesa. Una reja separaba el lugar para el prisionero y un lugar para el guardia.
Puedo agregar una ametralladora Thompson modelo 1930 (como la que usaba Vic Morrow en la serie "Combate") que tenía uno de los maniquíes y una con culata de plástico, bastante más sofisticada (francamente no la puedo identificar) que pretendía demostrar el apoyo logístico que brindaban los rusos o los cubanos a la guerrilla. Colgaba de una pared. También sobre las mesas había una colección de "tumberas", matagatos y revólveres oxidados que, supuestamente, mostraban el poder de fuego de los "subversivos". Y varios cartuchos, con la peculiaridad de que o eran usados por el ejército (FAL, 9mm Ballester Molina y FM) o se podían comprar en las armerías (cartuchos de escopeta o 22 largo como los que usábamos en la práctica de tiro en el Colegio).
Al terminar la visita nos anunciaron que vendría a saludarnos el director del Museo. Era un señor de apellido Muñoz, que había sido rector del CNBA en 1975, antes de que nombraran a Eduardo Aníbal Rómulo Maniglia. Muñoz, un hombre canoso, con bigotes, se acercó a nosotros, se presentó como exrector del Colegio y actual director del Museo y nos dijo: “¿Vieron? Esto era de lo que yo los quería cuidar...”.
Googleando me encontré, entre otros, con estos artículos de hace más de diez años
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=121718
y http://www.pagina12.com.ar/1999/99-03/99-03-15/pag08.htm que dan cuenta de su existencia y la negación de las FFAA en reconocerlo.