sábado, 25 de junio de 2011

CARTA A LA SRA PRESIDENTA DE LA NACIÓN

Señora Cristina Fernández de Kirchner,

Presidenta de la República Argentina.

Buenos Aires, ARGENTINA

FAX: + 54 11 4344 3600

Con copia al Ministro de Justicia,

Buenos Aires, 1 de junio de 2011
 Asunto: DPSP 1626/2011 


Señora Presidenta de la Nación
 Dra. Cristina Fernández de Kirchner:
S/D


Tenemos el agrado de dirigirnos a usted en nombre y representación del organismo de Derechos Humanos “Herman@s de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia” a fin de respaldar el petitorio de las víctimas de supresión de identidad nacidas durante el terrorismo de Estado. Si bien son notorios los esfuerzos del Estado argentino por llegar a la verdad, queda mucho por esclarecer. Hoy día, los hijos de desaparecidos cuentan con las muestras genéticas del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). El fondo rebasa en los datos genéticos de 217 familias que buscan a los hijos de sus familiares desaparecidos. Así se logró la identificación de 102 hijos e hijas. Otros 115 podrían ser descubiertos.

Sin embargo, son miles las personas que están involucradas en la recuperación de su verdadera identidad y ya han frustrado exámenes genéticos para 2.400 de ellas.

Por este motivo, y sabiendo de la existencia de otros recursos de investigación, como el Banco de Sangre en poder de la Iniciativa Latinoamericana que encara las búsqueda de los restos óseos de los compañeros desaparecidos, en manos del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), es que acercamos esta idea de integrar este banco de sangre a la búsqueda a fin de acelerar la identificación de los niños, ahora jóvenes, secuestrados, para que pronto encuentren a sus familias biológicas y puedan recuperar su identidad y la verdadera historia propia y de sus familias biológicas.

Las investigaciones nos han permitido ver que muchas familias de Desaparecido/as desconocían que sus familiares pudieran estar embarazadas en el momento del secuestro, por tratarse de embarazos muy recientes, o por novedades que no alcanzaron a ser notificadas a las familias. Este hecho hace que el Banco Nacional de Datos Genético quede limitado a la familia que busca un niño secuestrado, y ese hecho pone un velo sobre la completa identificación de la verdad.

Es importante señalar que estos jóvenes en busca de su identidad cuyos cruces con el Banco Nacional de Datos Genéticos ha dado negativo, siguen con incertidumbre acerca de su origen y sin ningún respaldo institucional, ni psicológico, ni social, ni legal, quedando desprotegidos y solos en una situación dramática. Y este hecho incrementa su relevancia si se considera que las "familias adoptivas" de estos jóvenes pudieran haber estado relacionadas con la apropiación ilegal en diferentes niveles de gravedad, poniendo a los jóvenes en una confrontación interna de fuerte impacto psicológico.

Nos parece crucial la profundización de la ya existente política de Estado que vela por el derecho de las víctimas a la recuperación de la verdad.

Tomando en cuenta lo expuesto, a fin de profundizar las políticas de esclarecimiento de memoria, verdad y justicia encaradas por el actual gobierno, que nos permitan acelerar la búsqueda, solicitamos a la Señora Presidenta:

  • 1- Dar acceso a la totalidad de las muestras genéticas sobre personas desaparecidas de que dispone el Estado Argentino, incluyendo las que posee el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF);
  • 2- Adoptar las reformas normativas que habiliten una política criminal adecuadas para garantizar la protección de las víctimas de supresión de identidad; evitando su soledad en el trato con sus "familias adoptivas".

Reciba, Señora Presidenta, la expresión de nuestra consideración.



viernes, 20 de mayo de 2011

RECHAZO A LA DESIGNACIÓN DE GLORIA GIROTTI

Herman@s de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia rechazamos la designación de la abogada Gloria Girotti como profesora de la Universidad Nacional del Sur en el Departamento de Derecho, en Bahía Blanca.

Gloria Girotti se desempeñó, durante la dictadura, como secretaria del Juzgado Federal 1, entonces a cargo de Guillermo Madueño, procesado por su participación en el plan criminal de la dictadura y muerto impune. Ha quedado también probada por la Fiscalía la participación de la abogada Gloria Girotti en interrogatorios bajo tortura y la disposición de demoras sustanciales en las causas iniciadas en ese juzgado por delitos cometidos en el marco de la represión ilegal.

Las razones antes enumeradas son suficientes para rechazar enérgicamente la designación como profesora de esta abogada partícipe directa de la maquinaria represiva del terrorismo de estado. De plano nos negamos a que los jóvenes que acudan a la UNS para su formación como estudiantes de derecho reciban clases de esta docente quien, a nuestro parecer, exhibe credenciales afines con el pensamiento represivo de la última dictadura cívico-militar, además, por supuesto de no contar con el imprescindible crédito moral para desempeñarse en dicho cargo.

No olvidamos

No perdonamos

No nos reconciliamos

¡Aparición con vida de Jorge Julio López!

¡Esclarecimiento del asesinato de Silvia Suppo!

30.000 detenidos desaparecidos

¡PRESENTES!

martes, 17 de mayo de 2011

REPUDIO A LA PROHIBICIÓN DE LA MUESTRA FOTOGRÁFICA DE ABUELAS EN CORONEL DORREGO

La semana pasada, el Concejo Deliberante de Coronel Dorrego negó el permiso para realizar en el recinto municipal una muestra fotográfica titulada “Sucesos ilustrados” de Abuelas de Plaza de Mayo

Tanto el presidente de dicho concejo, Raúl Reyes, así como el intendente de la localidad, Fabián Zorzano, prohibieron la muestra fotográfica que tiene como temática la denodada lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda y recuperación de la identidad de sus nietos robados por los genocidas en la última dictadura cívico militar, aduciendo que “el recinto del cuerpo no se cede a actividades organizadas por agrupaciones políticas”.

Repudiamos la actitud de ambos políticos dorreguenses y rechazamos categóricamente los argumentos esgrimidos por los mismos, pues al impedir la exhibición de esta muestra itinerante, niegan una información vital para los jóvenes que sospechen de su verdadera identidad y más aún es una postura que se hace cómplice con la impunidad de los perpetradores. ¿Escapa a estos señores la enorme carga política de esta decisión? Hay asuntos en los que los grises se diluyen y uno se ubica de uno o del otro lado de la línea que separa a quienes defienden la vida y la justicia de quienes amparan la muerte y la impunidad. Igualmente, nos preguntamos si al negar la muestra fotográfica no se está cercenando los derechos de conocer la verdad a los habitantes de Coronel Dorrego.


Herman@s de desaparecidos por la verdad y la justicia nos solidarizamos con los compañeros de la Comisión de Apoyo a los Juicios por Delitos de Lesa Humanidad cometidos en jurisdicción del 5º Cuerpo, así como con los organizadores dorreguenses de la muestra itinerante “Sucesos ilustrados”.

NO A LA EXCARCELACIÓN DE 36 REPRESORES EN BAHÍA BLANCA

Herman@s de Desaparecidos por la verdad y la justicia expresa su más enérgico repudio ante la decisión tomada por la Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca al ordenar la excarcelación de 36 represores procesados por crímenes de lesa humanidad.

Los magistrados Augusto Fernández, Angel Argañaraz y Ricardo Planes -en sentido contrario con el criterio establecido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación que en su momento ordenó extremar las precauciones para evitar que los represores burlen el accionar de la Justicia- han decidido excarcelar a estos 36 represores, con el riesgo de fuga que ello podría implicar.

Esta disposición de la Cámara sumada a la interrupción de los debates orales por la causa del V Cuerpo, todavía sin fecha de inicio, ni Tribunal conformado, profundiza la desconfianza en el criterio de ecuanimidad de los mencionados integrantes de la Cámara Federal de Bahía Blanca.

Brindamos nuestra solidaridad a los familiares, a los sobrevivientes de la represión, y a los compañeros de la Comisión de Apoyo a los Juicios por Crímenes de Lesa Humanidad, Bahía Blanca, en esta larga lucha por la Justicia. Asimismo, ofrecemos todo nuestro apoyo a las medidas legales que consideren pertinentes.

Buenos Aires, 1 de mayo de 2011

lunes, 16 de mayo de 2011

MANSIÓN SERÉ - MORÓN- 24/03/2011


EL SIGNIFICADO DEL 24 DE MARZO


El 24 de marzo, día del último golpe cívico militar, constituye un hito para la memoria colectiva de nuestro pueblo, no sólo por las profundas heridas todavía abiertas en la sociedad argentina como consecuencia de las aberraciones cometidas por el terrorismo de estado, sino por el total y completo desmantelamiento económico, junto con la destrucción de las hasta entonces firmes redes de solidaridad y cohesión sociales, orquestado por los sectores hegemónicos —iglesia, patronal y fuerzas de seguridad del estado, apoyados por el Departamento de Estado norteamericano, sin olvidar, por supuesto, la complicidad de algunos partidos políticos y sectores del sindicalismo.


Si algo señala la presencia de la aberración y del mal en la maquinaria de exterminio del terrorismo de estado es la creencia de que todo es posible. La desaparición, el secuestro, la tortura, la apropiación y sustracción de identidad de los niños/bebés arrancados del regazo de sus madres, son los símbolos de la negación total y absoluta de los otros seres humanos.


Desde ese mismo instante, cuando el territorio nacional se convirtió en un gran campo de concentración, los padres, madres, hijos, hermanos, familiares y compañeros de los militantes populares secuestrados y desaparecidos, resistieron por su voluntad y firmeza en su compromiso antagónico al terrorismo de estado.


Por lo tanto, podemos decir que, muy tempranamente, comienza una reacción que se enfrenta a los duros embates de toda la estructura represiva, la cual unos años antes del golpe cívico militar, ya estaba operativa con el accionar de las AAA y con el autodenominado operativo Independencia en Tucumán. No obstante, la maquinaria represiva alcanza su más alto grado de “perfección” con la dictadura militar. En estos oscuros años se gestan los gérmenes de los Organismos de DDHH que no han bajado, hasta el día de hoy, sus brazos en su denodada lucha por la Verdad y la Justicia.


Años después, ya instaurado el sistema democrático, estas mismas organizaciones de DDHH ocupan el espacio público para convertir el 24 de marzo en una fecha de conmemoración altamente significativa. Los organismos de DDHH hicieron de la Plaza de Mayo un espacio emblemático de denuncia, resistencia y repudio a la dictadura militar, cuyos sentidos se actualizan y se combinan con las demandas sociales en cada momento.


Pero es cada 24 de marzo cuando este día y este espacio alcanzan un único sentido, aquel que con una amplia gama de formas de expresión: siluetas, pañuelos blancos, pancartas, marchas hasta sintetizarse simbólicamente en la bandera con las fotografías de los detenidos desaparecidos, una bandera que es todas las banderas y por sí misma convoca a la población a caminar por senderos de Verdad y de Justicia y recoge para la ciudadanía la importancia en la construcción de la Memoria.


En el transcurrir de estos treinta y cinco años ha sido azaroso, para los familiares de los 30.000 detenidos desaparecidos, de los 500 bebés secuestrados y apropiados por sus perpetradores, de los miles de torturados y asesinados, de los sobrevivientes de los más de 500 Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio, construir la Memoria cuya columna principal ha sido sostenida por la Verdad de lo acontecido. Hemos llegado a los juicios, tardíos y aún insuficientes, pero ellos son y siguen siendo un paño sustantivo en la bandera de nuestra lucha. Nos queda mucho camino por recorrer para que en la República Argentina quede para siempre erradicada la impunidad. Contundentemente decimos que los fallos de los actuales juicios no alcanzan la plena justicia. El lema se debe juzgar a todos los represores por todas las víctimas, hoy, sigue vigente.

A febrero de 2011, de un total de 1.680 personas, entre civiles y personal de las fuerzas armadas y de seguridad, están o estuvieron involucradas en causas vinculadas con el terrorismo de Estado, 167 han sido condenadas, 15 absueltas, hay 40 prófugas, 259 fallecidas y las restantes han sido sobreseídas, están en proceso o se las han declarado incapaces. Insistimos nos queda mucho camino por recorrer, debemos juzgar a todos los represores por todas las víctimas.


Si bien es cierto que falta mucho camino de justicia por recorrer. Queremos decir que a partir de nuestra participación en las audiencias, en la Radio, en las Jornadas realizadas desde el IEM, en entrevistas, en alegatos, es indispensable subrayar la fuerza de los compañeros/as que siguen testimoniando y poniendo palabras al horror vivido con el objetivo de lograr la Verdad y la Justicia, la persistencia del trabajo puesta por los abogados/as de las querellas, de los/as fiscales, de muchos compañeros/as a los que hemos visto investigando, escribiendo y hablando durante horas en los juicios, conteniendo a testigos y familiares junto con los militantes de los distintos organismos de DDHH y de los querellantes mismos, intentando dejar, y lográndolo, precedentes jurídicos profundos e importantes para las futuras generaciones: condenas por genocidio, lesa humanidad. Como miembros militantes de Herman@s sentimos un particular agradecimiento por esa entrega y compromiso y por todo lo que hemos aprendido día a día estando juntos en los pasillos y salones de los distintos TOF, entre ellos el de Comodoro Py, donde se mira el imponente Río por las ventanas de muchos largos y largos días ... Con frío, con calor, como sea...


Por lo antes dicho, este 24 de marzo, vemos indispensable reforzar desde todos los rincones del territorio nacional y muy en particular en la simbólica Plaza de Mayo nuestra lucha, por la falta de respuestas a nuestros reclamos sobre el lugar dónde están nuestros desaparecidos, por la negativa de las FFAA de entregar el total de los archivos todavía en sus manos, por las declaraciones de los genocidas que continúan reivindicando los crímenes de lesa humanidad por ellos perpetrados.


Para Herman@s de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia el 24 de marzo, día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, es un día expresamente destinado a la reflexión de los acontecimientos derivados del golpe militar de 1976, es un día donde se gesta la posibilidad colectiva de transmitir lo que largamente fue silenciado. Y que el silencio de la impunidad se llene de tantas y tantas voces en el reclamo de justicia, verdad y de Memoria por los 30 mil compañeros detenidos desaparecidos



lunes, 14 de diciembre de 2009

EN COMODORO PY TOF 5



LA JUSTICIA LOS ABSUELVE

CONDENÉMOSLOS TODOS

Bajo estas consignas Herman@s de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia el 10 de diciembre se manifestó en Comodoro Py.

Fue un ACTO DE REPUDIO a la absolución dictada por el Tribunal Oral Federal Numero 5 en la causa Olivera Rovere que consuma la impunidad de un grupo de represores y cuestiona la lucha histórica por Memoria, Verdad y Justicia.

A continuación fotos en dicho ACTO DE REPUDIO

jueves, 12 de noviembre de 2009

PROYECTO LEY BANCO NACIONAL de DATOS GENÉTICOS


A los Señores Legisladores Nacionales:

Por la presente, reiteramos el pedido de audiencia pública con relación al Proyecto de Ley de creación del Banco Nacional de Datos Genéticos. Pedido ya expresado por el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, en su carta documento enviada el 20 de octubre al Señor Presidente de dicha Cámara, Fellner, aún no respondida; reiterado el 27 de octubre por el organismo de DDHH Hermanos de Desaparecidos por la Verdad y la Justicia junto con las señoras: Nora Cortiñas, Elia Espen, Mirta Baravalle y Pepa Noia, integrantes del organismo Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora.

Queremos dejar en claro a los Señores Legisladores que la única intención que nos mueve, es el interés genuino de lograr una Ley que pueda contenernos a todos, resguardando las pruebas de manera transparente e inobjetable, para obtener la Verdad y la Justicia que buscamos desde hace más de treinta años todos los familiares.

Respondemos a algunos argumentos que se han planteado:


a) les recordamos que las pericias que actualmente son requeridas al Ministerio de Justicia (tanto a la policía científica como a la gendarmería) se dan en el marco de los delitos comunes en donde un ciudadano viola la Ley. No en el caso en que el Poder Ejecutivo haya tomado la suma del poder público por asalto, anulando los otros dos poderes y desde allí cometer delitos de lesa humanidad. Por ello creemos que el Poder Judicial de la Nación es el lugar de donde debe depender el BNDG.


b) el artículo 2 del Proyecto de Ley, suma al BNDG la tarea de identificación genética de los restos de personas víctimas de Desaparición Forzada. Es en este punto donde se inhabilita a la Secretaria de DDHH, dado que es parte querellante en muchos de estos casos. Posiblemente este sea el punto más riesgoso de esta Ley, en la medida que esa inhabilitación de la Secretaría de DDHH terminará siendo, vía el desconocimiento de las pruebas, un nuevo camino para la impunidad.

c) entendemos que no puede haber descentralización, ya que el Ministerio de Justicia y DDHH depende del Poder Ejecutivo, hecho que afecta a la imparcialidad de las pruebas y que nos obliga a preguntarles de dónde saldrían los fondos para que no se cuestione su transparencia. También es nuestro deber recordar que la Secretaría de DDHH no querella por sí sola, sino en representación del Poder Ejecutivo Nacional.

d) actualmente el BNDG argentino es el lugar más relevante a nivel mundial en genética forense, tiene autoridad, credibilidad y es consultado internacionalmente. Es necesario que sean escuchados los científicos que allí trabajan, participando en la Audiencia Pública que reclamamos.


e) para que exista la independencia política de este BNDG se debería garantizar la estabilidad en el cargo público y la intangibilidad de los sueldos de estos científicos.


Solicitamos a Uds., nuestros representantes en esta Cámara, consideren la gravedad de lo que aquí planteamos y concedan la Audiencia pública que solicitamos con el sólo interés de mejorar este proyecto en nombre de la Verdad y a Justicia que venimos sosteniendo hace más de tres décadas.

Firman esta nota:


Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz.

SERPAJ (Servicio de Paz y Justicia).

HERMANOS DE DESAPARECIDOS POR LA VERDAD Y LA JUSTICIA.

Nora Cortiñas (integrante de Madres de Plaza de mayo Línea Fundadora).

Elia Espen, (integrante de Madres de Plaza de mayo Línea Fundadora).

Mirta Baravalle, (integrante de Madres de Plaza de mayo Línea Fundadora).

Pepa Noia, (integrante de Madres de Plaza de mayo Línea Fundadora).

Dra. María Belén Rodríguez Cardozo (Directora del Banco Nacional de Datos Genéticos del Hospital Durand, en representación de todo el equipo).

Dra. Florencia Arietto (Abogada).

Dra. Alcira Ríos (Abogada).

Norberto Liwsky (Presidente del C O D E S E D H - Comité para La Defensa de la Salud, la Ética Profesional y los Derechos Humanos)

Fundación ANAHÍ

Elsa Pavón (integrante de organismo de DDHH)

Liga Argentina Por Los Derechos Del Hombre